8/9/11

Curso de simulación clínica en emergencia prehospitalaria

Articulo escrito por el Dr Salvador Espinosa (Director Medico de la GUETS del SESCAM) publicado en Rescate Vial








El profesional se forma basándose en la teoría sobre la adquisición de habilidades de Fitts y Posner, que consta de 3 etapas. La primera es la etapa cognitiva, en la cual se le explica y demuestra al alumno, la ejecución de los elementos básicos de un protocolo, como por ejemplo, ventilar con resucitador manual. Para esto el alumno, debe pensar en la ejecución, paso a paso, de dichas acciones: cómo colocar la mascara sobre el paciente, como sujetarla, etc…
Posteriormente le sigue la etapa integrativa, en la cual el aprendiz debe incorporar la técnica aprendida; para esto, el alumno, debe repetir múltiples veces la tarea motora a realizar. Y por último, se describe la etapa autónoma, en que la actividad motora es realizada de forma fluida, sin requerir pensar en su ejecución, logrando un desempeño sin errores y en forma continua.



El objetivo del entrenamiento con simuladores es lograr el aprendizaje de las dos primeras etapas previo al contacto con los pacientes, logrando un automatismo de los diferentes protocolos y técnicas para que, cuando el alumno deba participar activamente, pueda concentrarse en el desarrollo global del procedimiento, y no en sus componentes elementales. Por otro lado, si el alumno en formación ya maneja estas técnicas, el instructor, puede instruirlo durante el procedimiento en relación a aspectos particulares, y no a detalles de la técnica básica.

Ante un accidente, siempre, debemos preguntarnos ¿cuál ha sido la causa?. Se calcula que el error humano interviene en aproximadamente el 60% de las ocasiones, en el 15% se debe a problemas técnicos y en el 25% restante, son factores ambientales los que intervienen en el accidente.

Los errores humanos se pueden clasificar a su vez en:

• Errores activos: Por no seguir las normas
• Errores pasivos: Falta de conocimiento de la situación, “todo está bien”
• Falta de habilidades: Falta de formación
• Incapacidad: La fatiga
La falta de formación, la falta de habilidades, interviene en el 83% de los errores.

Si trasladamos estos datos a los errores médicos, en un estudio publicado en USA (To err is human. Building a safer health system; L. T. Khon, J. M. Corrigan, and M. S. Donaldson; http://books.nap.edu/html/to_err_is_human), se dice que aproximadamente el 3% de los pacientes hospitalizados sufrirán un evento adverso, de estos el 6 - 13% morirán, al año entre 44.000 y 98.000 personas, en EEUU. En este mismo trabajo se dice que la mitad de los eventos adversos tienen su origen en los errores médicos y podrían haberse evitado. El coste de los eventos adversos, en EEUU, se calcula que está entre 13000 y 23000 millones de dólares.
Peter Dieckman, Presidente de la Sociedad Europea de Simulación Aplicada a la Medicina (SESAM), en uno de sus libros, hace hincapié en el papel del error humano, para el desarrollo de los incidentes críticos y las amenazas a la seguridad del paciente. Así mismo, dice que la Simulación, incrementa la seguridad del paciente, por influir en factores cognitivos y de equipo, tales como la percepción, la toma de decisiones, planificación, liderazgo y trabajo en equipo.
Helmreich, RL (Preliminary results from the evaluation of cockpit resource management training: performance ratings of flightcrews. Aviation,Space Environ.Med. 61:576-579(1990)), concluye que la simulación, en simuladores de vuelo, incrementa el número de tripulaciones
calificadas como superiores a la media y disminuye el número de tripulaciones calificadas como inferior a la media.
La formación a través de la simulación tiene las siguientes características:
• Formación estandarizada
• Repetible
• Capacitación de acuerdo al progreso individual
• No hay riesgo
• Formación de estrategias para la resolución de problemas
• Problemas escalables
• Formación de interacción en equipo
• Podemos practicar situaciones frecuentes o situaciones de alta gravedad
y baja frecuencia.

Centro de Entrenamiento Avanzado de la GUETS
A partir de estos conocimientos, la GUETS, durante el 2009, tras analizar las experiencias que existen en nuestro país, y después de ver los costes que supondrían desplazar a nuestro personal a centros que ya están funcionando, se planteo la conveniencia de poner en funcionamiento un centro de simulación, al que hemos llamado CENTRA (Centro de
Entrenamiento Avanzado). Las experiencias en nuestro país, en centros de estas características, es más bien escasa. Están funcionando en Galicia, Cantabria, Euskadi, Cataluña, Aragón, Castilla y León, Valencia, Extremadura y Andalucia. Unos en instituciones privadas, otros en fundaciones, Consejerías de Sanidad y el propio ejército.
La GUETS, aprovechando las instalaciones en las que está situada la base de la UME de Ciudad Real, diseño un pequeño espacio destinado a la simulación. Como todo centro de simulación, necesita de un equipo humano, una estructura física, un simulador y un equipamiento asistencial.
El equipo humano, está formado en el momento actual por 6 personas, que se han formado en Simulación Clínica y en el uso del Simulador que ha adquirido la GUETS.
La estructura física, está formada por una sala de intervención, que imita el salón de una vivienda, una escena con dos vehículos turismos accidentados, una ambulancia, una sala de control y una sala destinada a la puesta en común o debreafing. Tanto la sala de intervención como la ambulancia,están dotadas de cámaras, que posibilitan la grabación de la escena.

El simulador, METIMAN (de la casa METI www.meti.com ) es un equipo de respuesta fisiológica, sobre el que se pueden realizar técnicas como el aislamiento de la vía aérea, pudiendo simular situaciones de vía aérea difícil, incluso, se puede hacer abordaje invasivo de la misma. Es sensible a la ventilación, se puede simular neumotórax y hemotórax, y hacer un drenaje del mismo. Se pueden auscultar ruidos respiratorios. Desde el punto de vista circulatorio, tiene 12 puntos donde poder abordar el pulso, se puede medir la presión arterial, puede tener sangrado externo, se pueden auscultar ruidos cardíacos, se pueden canalizar vías venosas e infundir a través de ellas, fármacos, fluidos y simulación de sangre, siendo sensible a todo ello el simulador.

Desde el punto de vista neurológico, el simulador, parpadea, sus pupilas son reactivas a la luz, puede convulsionar y emite sonidos vocales.
Se pueden monitorizar los siguientes parámetros: ECG, Saturación de oxígeno, End Tidal CO2, PANI, Temperatura, PaO2, PAO2, PaCO2, PACO2, Presión arterial invasiva, Presión arterial media, Presión Arteria Pulmonar, Presión Capilar Pulmonar, Gasto Cardíaco, Presión Venosa Central, Presión Intracraneal, etc... Tiene una extensa lista de intervenciones y fármacos a los que es sensible.
El simulador se acompaña de un equipo, METIVISION, que permite la videograbación, y la integración de la imagen, con todos los eventos que suceden en el simulador, lo que posibilita, una revisión del caso con los alumnos, que es sin dudarlo la parte más interesante de la jornada de simulación.
Una simulación, consta de las siguientes partes:
Introducción y presentación de objetivos.
• Briefing del simulador. Se trata de que el equipo que va a intervenir, conozca el simulador, sus posibilidades, sus sonidos, etc…
• Briefing del escenario. El alumno, precisa conocer todo el equipamiento con el que va a contar para realizar la simulación.
• Experiencias Clínicas Simuladas. Son los casos clínicos planteados, con los antecedentes del paciente, la descripción de la enfermedad actual y la evolución a los diferentes tratamientos que se realicen. El equipo que interviene, tiene que resolver un caso clínico, poniendo en práctica conocimientos teóricos clínicos y habilidades en el manejo de técnicas, en el marco de una interacción grupal que es en la que se desenvuelven en su trabajo diario.
Debriefing. El equipo que interviene en la junto con el facilitador, tienen que pararse tras la actuación a tomar conciencia de qué emociones se despiertan en la práctica diaria, y que sin duda junto con los conocimientos teóricos y el manejo de las técnicas van a condicionar el desempeño profesional.
CENTRA es, ante todo, un espacio de respeto, respeto a unos profesionales, altamente cualificados, que buscan sus áreas de mejora en un simulador. Existe, por parte de los instructores, un compromiso de confidencialidad

Objetivos del curso:
Integrar conocimientos y experiencia profesional, en busca de las áreas de mejora formativa del alumno.
El alumno al finalizar el curso, tendrá que ser capaz de autoevaluarse en los siguientes aspectos:
- Conocimientos clínicos.
- Conocimientos de enfermería.
- Capacidad diagnóstica.
- Aptitud para la puesta en marcha de cuidados, técnicas y tratamientos específicos.
- Actitud ante el paciente y su entorno.
- Actitud ante los miembros del equipo interviniente.
- Aprenderá a realizar un debriefing al finalizar una intervención.
Metodología docente
Se utiliza una técnica expositiva para la descripción de objetivos. Técnica demostrativa para el briefing de la sala de simulación y del simulador.
Técnica de intervención en el desarrollo de las diferentes experiencias clínicas simuladas.
Los debriefing, buscan el análisis de los Hechos, los Pensamientos y las Emociones que la experiencia ha despertado en los alumnos.
Evaluación
Los alumnos hacen al final del curso, una puesta en común con los profesores, para poder comentar con ellos, lo bueno, lo malo y lo mejorable. De esa puesta en común, y de la encuesta anónima que el alumno va cumplimentando a lo largo de la jornada, se elabora una memoria, incluyendo los comentarios de los alumnos y de los profesores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario