(Todo lo que nos puede interesar en el dia a dia de nuestra profesion y otras cosas de fuera.)
29/4/12
25/4/12
18/4/12
Los primeros pasos de la emergencia
Trataré, antes
de perder la memoria, ir recuperando los inicios y tratar de mostrar nuevos
productos.
Aunque la
memoria me va dejando lagunas y más, ya que toda esta historia comenzó hace más
de 36 años , por el año 1974 , cuando aún la expresión "emergencias" no se
consideraba tan habitual.
Se llamaba
guardia de ambulancia , es necesario conocer que el numero de estos
vehículos en nuestro País era más bien simbólico -se centraba en algunos
vehículos militares y escasísimos civiles-.
El medio más
habitual de evacuación de accidentados y enfermos en aquellos años consistía en
introducir a la víctima en taxis o vehículos particulares con un pañuelo blanco
por la ventanilla, hasta llegar a la puerta de las Urgencias del hospital
o Casas de Socorro.
Las escasas
Ambulancias civiles estaban directamente implicadas con los servicios
municipales y servicios médicos de empresa , más centradas en el transporte de
sus enfermos y accidentados que de los usuarios de la vía pública.
Puede verse en
esta fotografía la distribución y colocación del paciente en el interior del
auto.
Los primeros
pasos que di en esto de las emergencia por el verano del año de 1974 fueron más
sencillos que la de mis predecesores, los fundadores de la Asociación de Ayuda
en Carretera en abril de 1966; ellos, con su trabajo, ya habían conseguido para
la provincia de Vizcaya 7 ambulancias:
- Nº 1: DKW motor de mezcla con dos camillas, oxigeno y aspirador de secreciones (accionado por el pie).
- Nº3: DKW motor de mezcla con dos camillas, oxigeno y aspirador de secreciones (accionado por el pie)
- Nº 4: Un Oldsmobile , 8 cilindros y caja automática; este vehículo todavía funciona y se puede ver en la web de DYA .DYA, acrónimo de "detenerse y ayudar", que se encontraba incluso en el escudo de la asociación, empezó a ser usado por un reportero local con el fin de evitar en sus crónicas el escribir "asociación de ayuda en carretera"
- Nº 5 : Ya un vehículo más moderno ,el SEAT 1500 E familiar, donde como novedad usábamos para
Publicado por
JLCR
en
9:43
3
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas:
Otras cosas
11/4/12
Visión en túnel
Articulo sacado del Blog "Bienvenido a mi oficina" de Emilio, un compañero de Madrid.
Espero que esta mañana tengamos muchos avisos. Le entiendo perfectamente, cuando completé el período de aprendizaje y comencé a conducir ambulancias yo también deseaba ponerme al volante una y otra vez para experimentar esas sensaciones tan características y practicar lo aprendido. No acaba de transcurrir la primera hora de guardia cuando surge una aviso que satisface a la perfección sus expectativas: tanto el trayecto desde la base hasta el lugar como desde allí hasta el hospital son aparentemente sencillos. Inmediatamente, el flamante conductor, otro compañero y yo salimos hacia el lugar con las luces de prioridad activadas.

El rugido del motor se torna más y más agudo, puesto que los cambios de marcha se producen a muchas revoluciones, cuando la electrónica interrumpe la inyección de gasóleo. Asumo mi papel de conductor-tutor: durante los primeros minutos el motor todavía está frío, por lo que conviene circular en marchas más largas para no forzarlo. Su respuesta, un lacónico “ya, ya” no llega a confirmarme que lo haya procesado. La pendiente de la autovía parece empujar con fuerza el vehículo, y la aguja del velocímetro comienza a entrar en una región peligrosa. No es necesario ir tan rápido -explico- el aviso no parece grave, y aunque lo fuera necesitamos garantizar que llegaremos. “Ya, ya”. La sensación de velocidad se acentúa al rebasar a un camión que circula por el carril derecho de la autovía. ¡Blam! De súbito, una enorme mano invisible parece sacudir lateralmente el furgón.
¿Qué pasa? Mi pregunta sólo recibe como respuesta el rostro aterrorizado del compañero que conduce y el chirrido continuo de los neumáticos. Ahora la posición del vehículo es oblicua
Espero que esta mañana tengamos muchos avisos. Le entiendo perfectamente, cuando completé el período de aprendizaje y comencé a conducir ambulancias yo también deseaba ponerme al volante una y otra vez para experimentar esas sensaciones tan características y practicar lo aprendido. No acaba de transcurrir la primera hora de guardia cuando surge una aviso que satisface a la perfección sus expectativas: tanto el trayecto desde la base hasta el lugar como desde allí hasta el hospital son aparentemente sencillos. Inmediatamente, el flamante conductor, otro compañero y yo salimos hacia el lugar con las luces de prioridad activadas.
El rugido del motor se torna más y más agudo, puesto que los cambios de marcha se producen a muchas revoluciones, cuando la electrónica interrumpe la inyección de gasóleo. Asumo mi papel de conductor-tutor: durante los primeros minutos el motor todavía está frío, por lo que conviene circular en marchas más largas para no forzarlo. Su respuesta, un lacónico “ya, ya” no llega a confirmarme que lo haya procesado. La pendiente de la autovía parece empujar con fuerza el vehículo, y la aguja del velocímetro comienza a entrar en una región peligrosa. No es necesario ir tan rápido -explico- el aviso no parece grave, y aunque lo fuera necesitamos garantizar que llegaremos. “Ya, ya”. La sensación de velocidad se acentúa al rebasar a un camión que circula por el carril derecho de la autovía. ¡Blam! De súbito, una enorme mano invisible parece sacudir lateralmente el furgón.
¿Qué pasa? Mi pregunta sólo recibe como respuesta el rostro aterrorizado del compañero que conduce y el chirrido continuo de los neumáticos. Ahora la posición del vehículo es oblicua
Publicado por
JLCR
en
11:21
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas:
Otras cosas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)